📘 Guia de PIMASC para mediadores

Esta mini-guia está diseñado para que, como mediador/a, aprendas de forma rápida y sencilla a utilizar PIMASC (Punto de Interoperabilidad de los Medios Adecuados de Solución de Controversias).

A través de historia y ejemplos prácticos seguimos a Clara, una mediadora que descubre paso a paso cómo acceder a la plataforma, registrar informes, consultar procesos y aplicar buenas prácticas.

El objetivo es que tengas una aproximación a la herramienta, evites errores habituales y puedas dar a tus clientes un servicio más ágil, seguro y alineado con la Ley 1/2025.

Módulo 1 — Acceso, autenticación y navegación inicial

Historia breve — Eres Clara, mediadora. Una clienta te pide acreditar que intentaste una mediación. Tu puerta de entrada es PIMASC, el Punto de Interoperabilidad de los MASC. 🌐

🚪 Paso 1: Entrar en la plataforma

Abre tu navegador y teclea pimasc.justicia.es. Verás el logo institucional y un botón central “Acceder”. Piensa en ello como la puerta del edificio digital: limpia, directa, sin pasillos infinitos.

Consejo: Usa un navegador actualizado (Chrome, Edge o Firefox) y desactiva bloqueadores si impiden la carga de la pasarela de identificación.

🪪 Paso 2: Autenticación segura

PIMASC no usa usuario/contraseña simple. Acepta “llaves” oficiales:

  • Cl@ve PINCl@ve Permanente — cómodo si no tienes el DNIe a mano.
  • DNIe — requiere lector y PIN activo.
  • Certificado digital / eIDAS — el clásico de gestiones oficiales.

Clara elige Cl@ve Permanente, introduce sus credenciales y valida el código del móvil. Mensaje en pantalla: “✅ Autenticación correcta. Bienvenida a PIMASC.”


🏠 Paso 3: Pantalla de bienvenida

El panel inicial es claro. Verás pestañas como Inicio 🏠, Nuevo informe 📄 y Mis procesos 📂. Abajo, un recordatorio útil: “Adjunta PDFs (hasta 5 MB)”. Es tu escritorio digital para registrar o consultar tus MASC.


🎯 Objetivo del módulo

  • Entrar en pimasc.justicia.es sin errores.
  • Autenticarse con Cl@ve, DNIe o certificado.
  • Reconocer la navegación inicial del panel.

🧩 Mini-ejercicio

  1. Elige tu método de acceso preferido (Cl@ve, DNIe o certificado). ¿Lo tienes listo hoy?
  2. Anota si necesitas instalar/actualizar lector DNIe o renovar certificado.

Módulo 2 — Registrar un Informe de Conclusión MASC

Historia breve — Nuestra mediadora Clara ya está dentro de PIMASC. Ahora debe registrar oficialmente el resultado de su mediación. Pulsa en “Nuevo Informe” y empieza el proceso. ✍️

🪄 Paso 1: Elegir el tipo de MASC

La pantalla pide seleccionar el tipo de procedimiento: Mediación, Conciliación privada, Negociación entre abogados o Intento infructuoso. Clara elige Mediación y se abre el formulario.


🖋️ Paso 2: Completar datos de las partes

El formulario solicita información básica de cada parte (nombre, DNI, correo). Clara introduce los datos con cuidado: estos aparecerán en el justificante oficial.


🧩 Paso 3: Descripción del proceso

PIMASC ofrece varias opciones de resultado:

  • 🤝 Acuerdo total
  • ✍️ Acuerdo parcial
  • ❌ Sin acuerdo
  • ⏳ No comparecencia

En este caso, Clara marca No comparecencia de una parte.


📎 Paso 4: Adjuntar documentos

Se pueden subir PDFs (hasta 5 MB). Clara adjunta la convocatoria y el acta de no comparecencia. Todo queda registrado.


✅ Paso 5: Declaración responsable y envío

Antes de finalizar, Clara marca la casilla de buena fe y pulsa Enviar. El sistema confirma: “Informe de Conclusión registrado con éxito. Descargue aquí su justificante.”


📜 Paso 6: Descargar justificante

Clara descarga el PDF con el escudo oficial del Ministerio. Ese documento será la prueba válida en el juzgado.


🎯 Conclusión del módulo

  • Iniciar un Informe de Conclusión desde Nuevo Informe.
  • Completar los datos y adjuntar documentación.
  • Enviar y descargar el justificante oficial.

🧩 Mini-ejercicio

  1. Imagina un caso real: ¿qué resultado marcarías (acuerdo total, parcial, sin acuerdo o infructuoso)?
  2. Anota qué documentos adjuntarías para respaldar tu informe.

Módulo 3 — Consultar y gestionar procesos en PIMASC

Historia breve — Al día siguiente, la clienta de Clara pide otra copia del justificante. Clara sabe que todo está guardado en Mis procesos. Vamos a por ello.

🪄 Paso 1: Entrar en “Mis procesos”

En la barra superior, pulsa Mis procesos. Verás un listado con fecha, tipo de MASC, estado (Enviado/Borrador) y acciones.


🔍 Paso 2: Buscar y filtrar

Usa el campo de búsqueda para localizar por nombre, asunto o fecha. También puedes filtrar por estado para ver solo Borradores o solo Enviados.

Consejo: Anota un rasgo distintivo (apellido o referencia interna) en observaciones al crear el informe: luego lo localizarás en segundos.

✏️ Paso 3: Reabrir y completar borradores

Si un registro está en Borrador, ábrelo para completar campos pendientes, guarda y pulsa Enviar para generar el justificante.


📜 Paso 4: Descargar justificantes oficiales

En los registros Enviados, usa la acción Descargar justificante. Obtendrás el PDF con el sello institucional, listo para el juzgado o para tu cliente.


🧭 Paso 5: Control y trazabilidad

Consulta el histórico de mediaciones registradas. Es tu “diario digital” respaldado por la Administración. Mantén ordenadas tus carpetas locales: ClienteAñoTipo MASC.


🎯 Cierre del módulo

  • Acceso ágil a Mis procesos.
  • Búsqueda y filtros efectivos.
  • Gestión de Borradores y descarga de Justificantes.

🧩 Mini-ejercicio

  1. Simula que un cliente te pide un justificante de hace 2 meses: ¿qué filtro usarías primero?
  2. Enumera 3 etiquetas (cliente/año/tipo) para organizar tus archivos locales.

Módulo 4 — Buenas prácticas y recomendaciones

Historia breve — Clara ya domina PIMASC. En un taller comparte sus trucos con otros mediadores para trabajar de forma ágil y segura.

🧾 Recomendación 1: Revisa antes de enviar

Un error en un nombre o DNI puede invalidar el justificante. Dedica 2 minutos a repasar cada campo.


📎 Recomendación 2: Prepara documentos con antelación

Crea una carpeta local con convocatorias, actas y correos antes de entrar en PIMASC. Evita improvisar.


🕒 Recomendación 3: No lo dejes para el último día

Registra el informe justo después de la última sesión de mediación. Así no dependes de la prisa del cliente o del juzgado.


🛡️ Recomendación 4: Guarda copias siempre

Aunque PIMASC conserva los informes, descarga y archiva el justificante en tu sistema. Tendrás un respaldo doble.


📖 Recomendación 5: Documenta con detalle

En “Observaciones” incluye hechos relevantes: motivos de no comparecencia, temas acordados o no, etc.


🧩 Recomendación 6: Mantén tu acceso digital al día

Revisa periódicamente tu Cl@ve, PIN de DNIe o certificado digital. Evita bloqueos de último minuto.


🎯 Conclusión del módulo

  • Más eficiencia y agilidad.
  • Clientes con mayor confianza.
  • Registros claros y seguros.

🧩 Mini-ejercicio

  1. Anota tus 3 buenas prácticas personales al usar PIMASC.
  2. Piensa en un caso real: ¿qué observaciones añadirías para dejarlo bien documentado?

💡 Preguntas frecuentes y consejos

Antes de terminar, resolvemos las dudas más habituales de los mediadores al usar PIMASC y compartimos consejos prácticos para que tu experiencia sea más fluida y segura.


Si el informe está en Borrador, edítalo y corrige. Si ya está Enviado, lo prudente es crear un informe correcto nuevo y, si procede, anotar la anulación del anterior para evitar confusiones.


Depende del proceso: para Mediación sí (inscripción en REMEDIA); para Conciliación privada basta estar colegiado/a; para Negociación entre abogados e Intento infructuoso, no es necesario.


Convocatorias, actas (sesión o no comparecencia) y comunicaciones de las partes. En PDF y hasta 5 MB por archivo.


  • ✔️ Mantén al día Cl@ve, DNIe o certificado digital.
  • ✔️ Usa navegador moderno (Chrome, Edge, Firefox) y actualizaciones al día.
  • ✔️ Estructura tus carpetas locales por cliente/año/tipo para localizar justificantes.
  • ✔️ Revisa dos veces antes de Enviar (nombres, DNIs, correos).
  • ✔️ Adjunta siempre al menos un documento de respaldo.

📑 Solicitud de Mediación para Cumplir con el Requisito de Procedibilidad

Para cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 1/2025, puedes solicitar el intento de mediación de un conflicto a través de un Mediador Acreditado o Entidad de Mediación.

El certificado de mediación, emitido por el profesional o institución que gestione el proceso, es obligatorio para adjuntarlo a la demanda judicial y así cumplir con el requisito de procedibilidad.

1. Regístrate en nuestra sede electrónica.

2. Solicita la mediación, completando el formulario correspondiente.

3. Recibirás la fecha de la sesión de mediación, sujeta a la confirmación de asistencia por parte de la parte requerida.

Recuerda: En caso de que no sea posible la comunicación con la parte requerida por causas ajenas al solicitante, o si no se recibe respuesta al escrito enviado, o si, tras confirmar la asistencia, la sesión no llega a celebrarse, se entenderá, conforme al artículo 17 de la Ley 5/2012, que la parte requerida ha rehusado la mediación.

En este caso, se emitirá un certificado de inasistencia firmado por un mediador de la entidad, que permitirá al solicitante cumplir con el requisito de procedibilidad.

🌐 La mejor opción: Solicitud de una sesión inicial

Una vez completado el proceso de alta en nuestra sede electrónica, podrás acceder de manera ágil y segura a la gestión de tus solicitudes, certificados y servicios relacionados con la mediación.

Recuerda que este registro es un paso clave para formar parte activa de nuestro compromiso con la resolución de conflictos y la mejora de la convivencia. ¡Bienvenido/a!

Acceso a la sede electrónica


🏛️ ESFEM y FUNDAE

Trámites FUNDAE

ESFEM cumple con los requisitos que exige la Fundación Estatal para el Empleo (FUNDAE) para impartir acciones formativas susceptibles de bonificación por las empresas participantes.

📋 Requisitos que cumplimos
  • ✔️ Facilitar y corresponsabilizarse en el seguimiento de la participación del alumnado y su evaluación.
  • ✔️ Investigación continua de metodologías y herramientas para la mejora del sistema.
  • ✔️ Sometimiento a controles y auditorías de calidad de las administraciones competentes.
  • ✔️ Mantenimiento de las exigencias técnico-pedagógicas en instalaciones, equipamiento y medios humanos.

👩‍🏫 Nuestro equipo

Nuestra Escuela cuenta con equipos de trabajo que garantizan la calidad y la adaptación didáctica:

👥 Conócelos
  • 💼 Economistas y asesores de empresas (12+ años), especialistas también en simplificación del trabajo administrativo.
  • 🧠 Psicólogos especializados en sistemas educativos (15+ años).
  • 🎥 Especialistas en comunicación y medios audiovisuales (20+ años).
  • ✍️ Redactores expertos en lenguaje directo y coloquial (12+ años).
  • 💻 Especialistas en informática de desarrollo pedagógico (8+ años).

Aunque nuestros cursos se adaptan al alumnado, la eficacia real se logra aplicando metodologías pedagógicas adecuadas a sus situaciones psicológicas y necesidades específicas.