Técnicas de Storytelling en nuestra metodología

Usamos historias para activar la atención, conectar con la experiencia y facilitar la transferencia al puesto. No es un adorno: es el hilo conductor que convierte contenidos técnicos en situaciones con sentido.

Comprender

Estructuras breves

  • ABT (Y–Pero–Por lo tanto) para contextualizar un reto.
  • SCQA para introducir una pregunta guía y su respuesta.
  • Datos narrativos: cifras mínimas ancladas a un personaje.

Ejemplo: “La empresa quiere reducir conflictos y mantener equipos cohesionados, pero las reuniones escalan; por lo tanto se activa mediación previa”.

Cambiar actitudes

Modelos y metáforas

  • Story Spine / Viaje del héroe en formato corto (antes→después).
  • Metáforas operativas para visualizar procesos (mapa de conversación).
  • Cliffhangers al final de cada lección para mantener el interés.
Practicar

Casos ramificados

  • Diálogos con elecciones y feedback narrativo.
  • Guiones con frases clave (qué decir / reformular / evitar).
  • Checklists aplicables al puesto tras cada caso.
Recordar y aplicar

Micro-historias

  • Historias de 90–120 s con un giro y un aprendizaje.
  • Esquemas visuales (storyboards) que condensan la actuación.
  • Plantillas BAB (Antes–Después–Puente) para evidenciar impacto.

Cómo se ve por dentro (flujo de un módulo)

  1. Arranque (1–2 min): reto con ABT.
  2. Demostración (3–5 min): caso con notas y foco en una habilidad.
  3. Práctica (4–6 min): decisiones con feedback narrativo.
  4. Transferencia (2–3 min): checklist + mini-reto en el puesto.
  5. Cierre con sentido: qué cambió y siguiente paso.

Preguntas frecuentes

¿Sirve para contenidos técnicos?

Sí. Usamos arquetipos y datos narrativos para mantener rigor y hacer el contenido memorable.

¿Cuánta “dramatización” usamos?

La justa: privilegiamos la verdad operativa (lo que ocurre en el trabajo) sobre la teatralidad.

¿Se puede evaluar el impacto?

Sí: rúbricas de desempeño, analítica de decisiones y seguimiento de aplicación en puesto.