💼Formación bonificada (FUNDAE)
Tu empresa tiene un “crédito de formación” que se puede usar para pagar cursos. Te explicamos qué es exactamente FUNDAE, quién puede pedirlo, cómo se tramita y cómo convencer a RRHH sin pelea.
🎓1. ¿Qué es la formación bonificada?
Cada empresa que cotiza por sus trabajadores tiene, todos los años, un “crédito de formación”. Ese dinero se puede usar para pagar cursos (por ejemplo, de actualización profesional) sin que al trabajador le cueste.
¿Por qué se llama “bonificada”? Porque la empresa paga el curso ahora, y luego se lo descuenta de las cuotas a la Seguridad Social. O sea: paga menos Seguridad Social ese mes, a cambio de haber formado a su gente.
- No es una beca del alumno, es un derecho de la empresa.
- No suele salir del “presupuesto de tu jefe”, sino de un crédito ya reservado.
- Se pierde si no se usa en el año.
🧑💼2. ¿Quién puede usarla?
La empresa: Es quien oficialmente “bonifica”. Tiene que estar al corriente de pago con la Seguridad Social y Hacienda, y tiene que comunicar la formación en plazo.
El trabajador/la trabajadora: Puede proponer una formación concreta que mejore su puesto, su seguridad laboral o su empleabilidad (por ejemplo: prevención de riesgos, gestión de equipos, mediación, gestión de conflictos, habilidades de atención al público, etc.).
El centro de formación (como ESFEM): Es quien imparte el curso y, muchas veces, quien ayuda con la parte burocrática para que RRHH no tenga que volverse loco rellenando papeles.
- No hace falta que la empresa “invente un curso”; puede usar uno ya existente.
- La temática tiene que tener relación con el trabajo o el sector.
📋3. Cómo se pide paso a paso (versión realista)
Te dejamos una forma práctica de plantearlo dentro de la empresa sin generar resistencia:
- 1. Tú detectas la necesidad: “Necesito formación en X porque lo estoy haciendo ya, pero nadie me ha dado formación oficial”.
- 2. Contactas con el centro formador: pides programa, horas, modalidad (online / presencial) y coste bonificable. Ej.: “Curso de mediación aplicada a conflictos internos. 20h online. Bonificable 100%”.
- 3. Lo presentas en RRHH / responsable directo: “Este curso es bonificable vía FUNDAE, no supone un gasto extra neto, y mejora mi desempeño en X tarea”. ⚠ Palabras clave que ayudan: prevención de conflictos, reducción de riesgos, mejora de trato al cliente, coordinación de equipos, etc.
- 4. RRHH lo tramita: el centro de formación suele gestionar toda la notificación en FUNDAE y el papeleo. RRHH básicamente valida y autoriza.
Si RRHH no sabe cómo va el proceso, normalmente el centro de formación se lo explica o incluso se lo hace.
⚠️4. Trucos y errores típicos (“no se puede”, “no hay presupuesto”…)
Objeciones que suelen poner… y cómo responderlas:
- “No hay presupuesto este año”.
➜ Respuesta: La formación bonificada no es “gasto nuevo”, es usar el crédito al que ya tenemos derecho antes de que caduque. - “Eso no lo necesitamos”.
➜ Reformúlalo en términos de riesgo: “Esto reduce conflictos con clientes / mejora calidad de servicio / evita errores que pueden ser reclamables”. - “Es muy burocrático”.
➜ Casi siempre el centro formador ya tiene el proceso montado. RRHH solo firma y valida asistentes. - “No te podemos dar horas de trabajo para esto”.
➜ Pregunta si se puede hacer online fuera de horario y luego bonificar igualmente. Muchas formaciones bonificables son online asíncronas.
Consejo final: preséntalo como algo que protege y mejora la empresa, no como un “quiero que me paguéis un curso por hobby”.
¿Quieres que te preparemos la solicitud para tu empresa?
Podemos redactar la propuesta para RRHH con objetivos, horas, modalidad y bonificación prevista, lista para enviar.
Solicitar propuesta lista para RRHH →