📅Tipos de contrato y jornada
Jornada completa, parcial, fines de semana, fijo-discontinuo… Te explicamos qué estás firmando, qué implica en horas reales y qué deberías pedir que quede por escrito.
📄1. Tipos básicos de contrato
Indefinido: Es el estándar desde la última reforma laboral. No significa “para toda la vida”, pero sí que en principio la relación no tiene fecha de fin.
- Despido debe estar justificado y con las indemnizaciones que marque la ley/convenio.
- Te da estabilidad de cotización (paro, baja, etc.).
Temporal: Se usa solo si hay una causa real y concreta (sustitución, campañas muy puntuales, picos de demanda). Ya no vale lo de “te contrato tres meses y ya”. Cada prórroga tiene que tener sentido.
- Debe figurar claramente el motivo de la temporalidad.
- Si encadenas temporales sin causa, en muchos casos debería ser indefinido.
Contrato de formación / prácticas: Para gente en formación. Su objetivo es formarte en la práctica profesional real, no usarte como plantilla barata. Debe incluir tutor/a y plan formativo.
- Salario suele ser más bajo al inicio, pero debe respetar mínimos legales/convenio.
- Horario formativo, no “haz todo lo que hace el resto”.
⏱2. Jornada laboral: completa, parcial, fin de semana…
Jornada completa: Normalmente 40 horas semanales (puede variar por convenio). Tienes derecho a descansos, vacaciones retribuidas, y registro horario.
Jornada parcial: Menos horas a la semana que la jornada completa. Aquí hay que vigilar dos cosas:
- Horas extra encubiertas: “Te contrato por 20h semanales pero al final haces 30”. Eso debe regularizarse (y pagarse) como horas complementarias / ampliación de jornada.
- Disponibilidad: Algunas empresas quieren que estés “localizable” todo el día aunque solo estés contratada 4h. Eso NO es normal.
Turno fines de semana / noches: Es legal, pero debe figurar explícitamente en tu contrato o anexo horario. Si trabajas sistemáticamente en horarios incómodos, puede haber pluses (nocturnidad, festivos, turnicidad… según convenio).
🔄3. Fijo-discontinuo: cómo funciona de verdad
El contrato fijo-discontinuo está pensado para trabajos que se repiten en el tiempo pero no todo el año (campañas, temporadas, actividad intermitente…).
- Sí eres personal de la empresa, no eres “nuevo cada vez”.
- Te llaman cuando hay actividad y dejas de trabajar cuando baja la actividad.
- Entre periodos, no cobras salario… pero puedes tener derecho a paro según lo cotizado.
Ojo: el orden de llamamiento (a quién llaman antes y a quién después) NO es aleatorio. Debe estar regulado y transparente. Pide siempre una copia del criterio de llamamiento.
⚠️4. Riesgos y qué deberías dejar por escrito
Antes de firmar, intenta que estas cosas QUEDEN CLARAS (por contrato o por anexo firmado):
- Horario real: No solo “20h semanales”, sino cuándo son esas horas (turno de mañana, tardes fijas, rotación…).
- Descansos y libranzas: ¿Tienes 2 días seguidos? ¿Te cambian el día libre cada semana?
- Disponibilidad: ¿Te exigen estar “por si acaso” aunque no estés fichando? Eso es tiempo de vida.
- Plus de nocturnidad / festivos: Si vas a trabajar a las 23:00, que conste si se paga plus.
Si aceptas algo “verbalmente” pero no queda reflejado, luego es muy difícil reclamarlo. Pide que te lo den por escrito (email interno sirve).
¿Quieres que revisemos tu contrato antes de firmar?
Podemos ayudarte a entender si las horas, los turnos y los pluses están bien recogidos o si falta algo importante. Es mejor verlo ANTES de firmar que después.
Consultar condiciones →